sábado, 24 de octubre de 2015

Shalo Villanueva (Encañada- Cajamarca, 1972)



Empezó a descubrir su talento en el año 1988. De ese año son sus primeros trinos en el charango y la guitarra. Para luego acompañar a los Hermanos Gaytan Castro, Luis Abanto Morales, Martina Portocarrero, Manuel Chaprado, Julio Andrade, Amanda Portales y más.

Continuó como concertista  de Guitarra Andina Contemporánea, representando a Cajamarca y el Perú en distintos países. De Latinoamérica, Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela, etc. 

En la actualidad se dedica a la fabricación  de guitarras y charangos de Alta Gama. Shalo Villanueva está dedicado al arte con humildad y sencillez, pero demostrando una gran labor.  Trabaja a favor de la cultura e identidad de Cajamarca y el Perú. 

jueves, 22 de octubre de 2015

Francisco Benjamín Sarmiento Cerquin (Cajamarca, 1970)

Docente-Abogado, Magister en Educación: Investigación y Docencia. Poesía: “Aslín (inédito). Tiene publicaciones en Revista Marañón, Impacto Semanal, Retama Pedagógica, Literatura Cajamarquina 2 y 3, Caminos de Poesía (Municipalidad Provincial de Cajamarca). Bailemos Cajamarca - Poesía para niños.

Destaca como un excelente Músico: flauta traversa, flauta de pan, rondador, antara, zampoña y quena. Ha realizado investigación cultural: El sentimiento del paisaje en la poesía cajamarquina.
Director de la Revista Pedagógica Retama del ISEP “Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

DISTINCIONES

Reconocimiento del ISEP “Hno. Victorino Elorz Goicoechea”. I ENCUENTRO DE POETAS VICTORINOS DE PONCHO Y SOMBRERO
LLAVES DE LA CIUDAD, Shirac- San Marcos- 2014
Municipalidad de Cajamarca-Homenaje a los Poetas Cajamarquinos en el día Internacional del Poeta
CARETUR  como músico cajamarquino 2014
CISE  como músico cajamarquino 2014

Jorge Hurtado Caballero (Casa Grande, 1976)


Ingeniero de futuros utopizantes, como escribió un poeta chileno, y como éste, también posee muchos para compartir. Empleado de día y demonio callejero de noche. Impulsor del ocio más bizarro desde que descubrió la inutilidad de todo, incluso de la poesía; se dedica a mirar la ruina de las horas en las ciudades. Escribe poesía y narrativa como un hombre ordinario inyectándose dosis de adrenalina en el cuerpo, sin quejarse. Publicó un par de plaquetas de poesía: “Óxido” (2001) y “Sucias Palabras” (2002), antes del libro donde reúne la travesía estética de su ars poética en cinco partes, titulado “ÓXIDO” (Zignos, 2007). Intentó un proyecto de revista contra cultural “rataciega”, que no prosperó más allá del número uno. Publicó en Las Sumas Voces, Aspermia, Umbral y otras revistas culturales, ya extintas. Una selección de sus poemas están publicadas en la antología 18 poetas latinoamericanos (Zignos, 2006). 

Colaboró esporádicamente en una columna en el diario Correo de Trujillo y en la página cultural del diario La Primera, de Trujillo, y se embarcó en un proyecto periodístico llamado Plural. Perteneció al equipo editorial de la revista Las Sumas Voces y de la revista Contrapoder. Obtuvo el primer premio en el 2° Concurso de Cuento “Feria de Libros de Trujillo” 2005.

Actualmente es impulsor de actividades contra & culturales en la ciudad de Trujillo con el proyecto cultural nó.made: arte, pensamiento y acción, con el cual ha realizado algunas recitales de poesía, actividades acerca de artes visuales, como: ARTE + POLÍTICO / AMÉRICA LATINA / 80 VECES 80S y MUSEO BAILABLE " SE LLEVARON A PACO Y NOS DEJARON EL YUNQUE", conversatorios interdisciplinario: Al fin de la noche. Además, co participó del programa radial de música experimental: ANTIMEMORIA.
Está preparando el segundo libro de poesía, titulado La Cárcel Imposible y un libro de narrativa: Cuaderno secreto de una persona secreta (a manera de una escultura invisible de Beuys).

Glendy Z. Ramos Tello (Cajamarca, 1984)


Estudios superiores en la Escuela de Formación Artística Pública Mario Urteaga Alvarado. Diplomado de Artes Plásticas en la Universidad Nacional Pedagógica de México, México DF, 2010. 
Dentro de su actividad literaria y poética, destaca sobre todo como excelente declamadora. Además de desempeñarse en la actividad periodística y organizadora de eventos culturales. 
Pertenece a la Asociación de Poetas y Escritores de Cajamarca (APECAJ). Y Miembro de Número del Consejo Hispanoamericano de Artes y Letras (CHAL). Realizó un Recital Poético en homenaje al Poeta Manuel Ibáñez Rossasa en el año 2010.

Ha publicado los poemarios “PÉTALOS DE ABRIL, Poemas para recitar” y AZUL DE LUNA”.

Distinciones en Declamación
Primer puesto en Concurso de Declamación, organizado por I.S.P. “Hno. Victorino Elorz Goicochea” año 2001. Primer puesto en Concurso de Declamación Amalia Puga de Lozada, organizado por I.S.P. “Hermano Victorino Elorz Goicochea” año 2002. Primer puesto en Concurso de Declamación 2002, organizado por el I.E.P. Perpetuo Socorro – Cajamarca. Primer puesto en Concurso de Declamación Juegos Florales 2003 organizado por la Dirección Regional de Educación de Cajamarca e INC.

Participación en actividades Locales, Nacionales e Internacionales:
Presentación de libro “PÉTALOS DE ABRIL, Poemas para recitar”  en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL, Guadalajara 2012).
Teatro “La concha”. Participación en Presentación de Poemario: PÉTALOS DE ABRIL, Poemas para Recitar". Cali – Colombia.
Institución Universitaria “JOSE ANTONIO CAMACHO”. Participación en Recital Poético: Organizado por Bienestar Universitario y Coordinación Cultural. Cali – Colombia mayo 2012
Consejo Hispanoamericano de Artes Y Letras. Participación en el: III Encuentro Hispanoamericano de Artes y Letras “FABIAN FIGUEROA ORDOÑEZ”. Loja y Macará, Noviembre de 2011. Entre otros.

lunes, 19 de octubre de 2015

Albert Estrella (Cerro de Pasco, 1985).


Lic. en Enfermería. Ha publicado el libro cartonero “Cuchillos afuera” (2009) ganador del “1er premio de poesía nacional Jaime Galarza Alcántara – Jauja 2010” con el poemario “la familia disfuncional y otros poemas hereditarios” director de “My Lourdes cartonera”; ha publicado los siguientes libros “Po-Ética O la construcción del cielo” (Puntocom.2011) Las Súper-Cuerdas (Paracaídas Editores. 2013); poemas suyos aparecen en la antología cartonera “Mi país es un zombi” coeditado por editorial 2012 y casamanita cartonera (México DF) y en la revista digital Radiador (Mexico DF); es colaborador de la revista latinoamericana de poesía “ la Raíz invertida” (Bogotá). 
Administra el Blog “Poética Caníbal” desde el año 2009, tiene inédito el libro digital “Doggy Style”. Ha producido y dirigido el corto “El sendero Tenebroso”  en compañía de María Isabel Cosme. Otras plaquetas: óbito “Grandes Éxitos que nunca fueron” con Giann Carlo Morales la plaquetes de poesía “No se puede vivir del amor” y “Cielo De Pasco” además del manifiesto Renacimiento o la Re-evolución de la literatura (2011) con Luis Puris.

Antes de escribir este poema

Todo estaba escrito como estas letras
pero yo quiero cambiar por todo estuvo escrito  con una mínima variación
porque un estuvo con un estaba nunca estarán en el mismo plano espacio temporal
donde escribir no es más que darse cuenta que existimos delante de las palabras
que nos nombran.
Escribir  es construir con los ladrillos de la inconsciencia una conciencia concreta
cuyo cemento es un aire que yo no sé si sopla por aquí o por allá pero sale de mí
porque yo capturo un sonido de mi corazón
donde hay soplos de la muerte que escucho yo mismo
que soy mi propio doctor aunque soy enfermero de los otros.
Mi escritura es un electrocardiograma con altas y bajas
arritmias de 0.99 milivoltios hasta ser un milivoltio como energía estática
sobre este papel que tú puedes comprobar con esos aparatos para detectar energía
cómo dicen que se llaman? Yo prefiero llamarle espíritu, alma o algo que parece desvanecerse
con el paso de los años que es el tiempo/ a la tumba que es el espacio solo
la escritura es un corazón arrojado al cerebro a través de la sangre en los ojos
cuando veo a mis hermanos muertos por la indiferencia
porque si un auto móvil te pasa por encima del cuerpo dos veces es que no hemos aprendido
y la segunda pasada es para asegurarse que el alma está muerta
las letras son un derrame cerebral de tinta
las palabras que los ángeles me susurran detrás del oído son sonidos
que siguen la luz, siguen la luz porque la luz sigue prendida hasta que alguien la apague
y ese alguien puede ser un ángel caído del cielo ¿Lucifer?
pero si Lucifer significa el portador de la luz es porque puede apagarla
a un costado del sol está el interruptor que son dos cables pelados
unidos como neuronas en mi cerebro
_________________{{{{ SINAPSIS}}}}_________________
entre lo real y lo imaginario entre lo físico y lo espiritual
porque todo estaba escrito como este poema antes de escribirlo
y si no estaba escrito, por lo menos había una hoja donde escribir lo ya dicho
por los maestros X o Z que son variables dentro de una ecuación
donde X no es igual que Z  donde X no necesita igualarse con nadie
sino que está en si misma y es la razón suficiente de Leibniz explicada por Deleuze
donde Descartes explicado por un poeta sería primero Leo después existo
y el poeta existe después de escribir
y las que se juntan son las letras
para decir que no eran nada ANTES DE ESCRIBIR ESTE POEMA.

De Las Súper - cuerdas

Walter Toscano

Artista plástico, caricaturista, ilustrador, performer, realizador de muñecos de trapo, cuentista breve y poeta peruano. Codirige la marca de diseños alternativos Trapos & Cartones; ha publicado las revistas Piel de Kamaleón (literatura) y PerroKalato (arte gráfico internacional). Poemas y cuentos breves suyos han sido antologados en revistas y libros del Perú, México, Argentina, España y Francia: “Revista Granizo lunar Nº 2” (Perú, 2007), “Revista Granizo lunar Nº 3” (Perú, 2008), “Piel de camaleón” – antología de literatura juvenil breve (Perú, 2008), “Revista Piel de camaleón Nº 1” (Perú, 2009), “Revista Piel de camaleón Nº 2” (Perú, 2010), “Cuervo iluminado” – dossier de poesía (Perú, 2010), “Revista Espartako Nº 7” (Perú, 2013), “En pocas palabras”- antología del microcuento liberteño (Perú, 2013), “Circo de pulgas” – minificción peruana (Perú, 2013), “Revista Salvo el crepúsculo Nº 4” (México, 2013), “Fisuras de lo real” – una mirada a la narrativa actual (Argentina, 2013), “Érase una vez… un microcuento” (España, 2013), “Otoño e invierno” (España, 2014), “Bordes del caos” – Antología poética (Argentina, 2014), “La primavera… la sangre altera” (España, 2014), “Érase una vez… un microcuento II” (España, 2014), “Revista Zona libre literaria” (México, 2014), “Lectures du Pérou” - autores peruanos de nouvelles y microrrelatos del siglo XXI (Textos traducidos al francés, Francia, 2014), “El libro de oro de don dinosaurio / Le livre d'or de M. Dinosaure” (Edición bilingüe, francés-español, Francia, 2014)), “Versos en el aire III” (España, 2014), “Turdus Merula” – antología poética (España, 2014), “Tragedias poéticas” (España, 2015), “Luz de luna” – antología poética (España, 2015).

Tiene premios nacionales e internacionales en pintura, poesía, mini ficción, humor gráfico y caricatura. Participa en eventos literarios y artísticos a nivel nacional e internacional.
Distinciones en Poesía y Minificción:

Primer Lugar en el “IX Concurso de Poesía Francisco Xandoval Bustamante”, 2003. Mención Especial en el “I Concurso Latinoamericano de Poesía Almafuerte”, Argentina, 2004. Primer lugar en Poesía en el “Concurso Internacional Rosa Poética”, 2004. Segundo Finalista en el “Concurso de Microcuentos 10 palabras mayores”, 2012. Segundo Lugar en Cuento y Primer Lugar en Poesía en el Concurso Internacional de Cuento y Poesía “Palabras sin fronteras”, Argentina, 2013. Seleccionado en diversos concursos en España.


Siempre desprecié nadar en olas

sobre
        arena
                 mojada
a pesar que la inconsecuencia
                                                de flotar en tus ojos
nos acerca al azul murmullo
de una música en penumbra.

En el cielo
                 un gato sin mañanas
(disfraz de pájaro-pez galopando en la profundidad del ojo)
certifica y araña nuestro asombro de mares
él hace de notario nocturno
nos hace notar que
                             nada somos
sin la distancia del horizonte
                             nada somos
con el sol oculto bajo
                             las olas tejidas
con tus lacios cabellos
                             ahogándose entre mis dedos.

La luna llena repite su ojo felino
2 satélites disparan sus señales televisivas
iluminan
              estos días ausentes estas noches breves
estos ojos de granizo en mares
                                                 reunidos con el cielo.

Es imposible descifrar si en olas
de arriba
o abajo
2 ominosas miradas naufragan
                                                 en silencio
     sobre un espejo de lágrimas.

Al final de la noche

sólo nos queda masturbar nuestros corazones.

Cesar Erasmo Chilón Rojas (Cajamarca, 1988)


Sociólogo. Activista pro derechos humanos. Trabaja en el arte reformativo, investigador social y escritor por apasionamiento; amante de la poesía y de las expresiones artísticas en su complejidad.

Participa en el Espacio de Promoción Artística y Literaria: Salón Cultural Cajamarca (Lápiz y Papel).

Cae la libertad, presa de sí misma;
Cae el ser humano, huérfano de sí;
Cae la luna, encendida por el sol.
El precio de llanto en la franja de gaza;
El beneficio transnacional del nuevo orden mundial.
La mitomanía de los bilderberg.
Abrazan todos estos jefes, desde tiempos inmemoriales, imperio tras imperio;
Sistema tras sistema, esclavitud, tecnología, hambre, guerra, y ellos; solo cambian de nombre.
Democracia, teocracia, socialismo, comunismo, anarquismo, dictadura, utopía, distopia, vil engaño.
Te hipotecas por un plato de comida y delegas así tu razón, compran tu conciencia, tu futuro y tu decadencia.
Dices que eres libre, gran mentira corrupción.
Proceso electoral, decisión política, sufragio ciego e indecente.
Mendrugo de pan para ti; y yo robar ya electo.
Millones y millones, desfalcar dinero y los fondos de tu estado, contribuyo con mi indigencia al banco mundial y al fondo monetario, y así ellos administran nuestra pobreza.
¡Si ellos globalizan el capitalismo salvaje, nosotros globalicemos la resistencia!

jueves, 15 de octubre de 2015

Claudio Portal Gaona (Cajamarca)

Cuentista Lunado
 
Estudió Sociología en la Universidad Nacional de Cajamarca. Participante en el Espacio de Promoción Artística y Literaria: Salón Cultural Cajamarca (Lápiz y Papel).


Descripción personal: “Amo de las noches tiernas sus brillantes lunas; en compañía de mis familiares quienes cultivaron en mí el amor por Las historias sobrenaturales cajamarquinas”.




miércoles, 14 de octubre de 2015

Eleo Klaus Carahuatay Becerra (Cajamarca, 1996)

Estudiante. Lector ávido de poesía, cuento y novela. Participante en el Espacio de Promoción Artística y Literaria: Salón Cultural Cajamarca (Lápiz y Papel).




El reino Cuismanco está aquí…

El reino Cuismanco está aquí, muy vasto.
Vio crecer al mundo un día de arcilla,
sol y nube.
Sucedió en el chucualde un valle desconocido
en el que siempre crecieron altas las laderas.

¡Oh destino! ¡Oh cashamarcas de este corazón!
Ronda de brazos por esta tierra
bajo la misma niebla que oculta las batallas
y los brazos de Catequil, señor de los rayos,
conquistando la fuerza en finos hilos
de candela y humo. Silencio.

Lluvia y descanso, el río se encargará del resto.
Nuestros mensajes serán escuchados
porque el culle también tiene voz de tempestad.

El reino Cuismanco creció con la metalurgia del culle
y con la expansión de las mantas y camisas,
con el caolín, y con los orfebres que nos legaron sus manos.

También Gusmango Cápac  se expandió
en una resistencia que hasta hoy no encuentra lindes;
y aunque hecho de vaho, perviviendo impreciso,
sonríe degustando su gloria en cada boca, a cada hora,
¡en cada boca! ¡en cada boca!

1 En idioma culle, corazón


Publicado en Lápiz y Papel (Salón Cultural Cajamarca)

Nolish Rojas Palomino (Tembladera, Cajamarca, 1980)


Técnico Especialista en Laboratorio (TEL). Diplomado en Periodismo y Gestión Pública; publicista, deportista, poeta y comunicador social. Actualmente cursa estudios de Ing. Ambiental en la Universidad Privada del Norte-Cajamarca. Es Director de “Tembladera Destino Turístico”, Fundador de “Cruzada de Solidaridad Tembladera” y Administrador del Grupo Poético “Amantes del verso”.
Participa en eventos culturales Nacionales e internacionales. Difusor  del patrimonio cultural de su país y de sus “Raíces”. Dentro de sus publicaciones encontramos una gran colección de poemas, además de reportajes, radiofónicos, apuntes del patrimonio cultural y crónicas.


EL GRITO DE UN CUPISNIQUE

Los rayos furiosos del sol, formaron titanes andinos,
la chaquitaqlla endureció rígidamente sus manos
y en surcos colgantes sembraron sus sueños.
¡Ahí, nació la voluntad del buen hombre!
¡Ahí, creció el fruto que saciaba el hambre!
¡Ahí, Los Cupisniques formaron su imperio!

En el valle serpentino cosechaban libremente los Frijoles,
los Pallares, las Calabazas, los Zapallos
las exquisitas Guabas y las dulces Guayabas.
Los zapotales y bichayales herencia milenaria
en inventario poco han quedado.

Entre el surco del maizal crece la hierba benéfica del buey
entre lagunas pequeñas los arrozales de grano dorado,
grano que el patrón, del plato del pobre ha robado
para agigantar sus enrocados castillos
y sentirse el todopoderoso con unos centavos.

¡Qué impotencia da, ver a mi hermano castigado!
Mientras las manecillas de un reloj van girando,
las horas  pierden la esperanza de la buena voluntad,
de la que poco queda, y lo poco que aún queda
se enterca en quién dice sentirse tu dueño y tu amo.

Pero más pena me da, cuando veo al patrón, ser castigado
por la fuerza Divina, que en forma de plaga azota la siembra.
Los granos que robaron del plato del pobre
se han convertido en pencas punzantes…
-¡Dios mío, por qué me has castigado!-
¡Plegaria hipócrita de un triste monetario!

Ahora, nada ha cambiado, los que nos gobiernan
llenan sus arcaicos castillos con monedas y propiedades
arrancadas de los que menos tienen (los pobres),
y el pobre, el que muerde el polvo ante la indiferencia
sigue siendo pobre, ¡pobre! sin oportunidad a nada.

¡Aquí, han intentado comprar honra y conciencia!
¡Aquí, han intentado extirpar tu libertad y tu memoria!...
           …y no han podido.

Han debilitado nuestra raza, nuestra sociedad.
Han ceñido tu conocimiento entre sus líneas umbrosas.
Han minimizado la voluntad humana con migajas.
Han destruido nuestra raza. Nuestra herencia genética
ha sido mancillada, ha sido pisoteada,
¡está putrefacta! –Culposa la ambición –.

¡Aquí, ha sollozado un niño y ha gritado un hombre!
¡Aquí, se han cocido tristezas para la cena!
¡Aquí, han enmudecido, han llorado!...
           …Y han sobrevivido.

Aquí, se escucha rasgarse el grito de un Cupisnique
porque no es justo perder nuestro linaje moral.
No debemos doblegarnos en las curtiembres malévolas
de aquellos que estropean los grandes designios
donde nacieron, vivieron y soñaron nuestros ancestros.


Poemario: Sueños y raíces… Pies descalzos y arcillosos.

Antonio Goicochea Cruzado (San Miguel de Pallaques - Cajamarca, 1946)

Tiene publicados los libros: Paideia (poesía y narrativa, sobre niños y para niños) Quisiera hacer de ti (poesía), Cantata a San Miguel (poesía y narrativa dedicada a su pueblo natal), Elegía a un poeta, (poesía), Teluria y ensueños (poesía y narrativa).

Forma parte de la APECAJ (Asociación de Poetas y Escritores de Cajamarca) y de CADELPO (Casa del Poeta de Cajamarca). Es secretario ejecutivo de APLIJ-CAJAMARCA, preside APESAM (Asociación Provincial de Escritores de San Miguel de Cajamarca). Ha recibido reconocimientos del INC, del Gobierno Regional, de los Municipios de Hualgayoc, Cajamarca, Shirac y San de Cajamarca.

Ha participado en certámenes de poesía en Perú y en Ecuador. Ha presidido la comisión organizadora de los Encuentros de Poetas y Escritores de San Miguel (I, II y III, 2913, 2014 y 2015).


UNA SEÑA

Si una seña
me dieras,
yo volviera

y mis noches
dejarían
la soledad
y el silencio
de alma en orfandad,


ya no vagaría
mi mente
por senderos prohibidos
ni estrujarían
mis manos
deseos contenidos,

si me dieras una seña
y yo volviera...
a tus oídos,
qué de susurros
no llenaría...
y qué mullido
tálamo
albergaría nuestros quereres;
...

enraizado a ti
en un tiempo
sin omega
¡que pasiones
escondidas
en él atizaríamos
ahogando gemidos
en fogaradas,
en vaivenes,
en clímax a borbotones,
en quietudes...!

¡Ah, si una seña tú me dieras...!


QUISIERA
Quisiera
hacer de ti
la almohada
en que descansen
mis pasiones.

Quisiera,
con eterna monotonía
de susurros,
tus oídos acariciar.

Quisiera, libidinoso,
con fálica turgencia,
dolorosa,
tus húmedas entrañas
hurgar.

Quisiera,
antropófago,
en el sumun del placer,
boca a boca,
tus felínicos gemidos
ahogar.

Quisiera,
olvidándonos del tiempo
-virtual eternidad-
en la cima
de orgásmico estertor,
jadeantes
sublime paroxismo,
al unísono alcanzar.

Quisiera,
galopa, galopando,
galopar...
hasta que
no subyazga en los dos
infinitesimal
partícula de deseo.

¿Cuándo,
juntos en el fuego
de nuestras pasiones,

arderemos?

Diana Rojas León (Pariacoto - Ancash)


Estudia Antropología en la Universidad Nacional de Trujillo. Codirige la marca de diseño independiente: Trapos & Cartones, en donde realiza arte manual con elementos reciclados. En el 2011 publicó su primer poemario en edición cartonera: “Iconografía Del Viento.”
En el 2013 obtuvo la tercera mención honrosa en el concurso internacional de poesía “Palabras sin frontera” en Mendoza, Argentina. En el mismo año fue incluida en la antología poética “Bordes del Caos” por la editorial argentina Bruma Ediciones.
El colectivo Diversidad Literaria de España, la incluye en dos antologías: "Érase una vez un Micro-cuento" (2013) y “Versos en el aire III” (2014).
En el 2014, la misma editorial argentina, Bruma Ediciones, vuelve a incluir sus poemas en la antología poética “La Metáfora Incompleta”.

GEPETTO

Gepetto habita en las colinas de Glencar
Lleva la coraza de un animal exiliado,
Su cuerpo tuvo un ascenso espectral:
Un día decidió coserse los ojos,
Luego la boca,
Pero siempre conservó sus manos.

Es él
El genio del rostro desfigurado
El eterno enemigo del hombre
De la lluvia,
Del sol,
Del barro.

En su universo de madera,
Nuestro genio busca conocer el punto débil de los hombres: Sus miedos.
Se introduce un trozo de madera en el pecho y logra crear al ser humano perfecto.


martes, 13 de octubre de 2015

Erick Sarmiento Fernández (Cañete)

Licenciado de Ciencias de la Comunicación, Gestor Cultural, Editor del boletín cultural “El Ciudadano en su Rincón” y dirige la Asociación Cultural Colectivo Sur-real. Publicó su poemario Eslefánica (Paracaídas Editores, 2013).

Ha participado en festivales de poesía y feria de libros. Sus poemas aparecen en páginas literarias. Fue parte de la muestra colectiva de artistas visuales “De la metáfora y el laberinto 2012”.
Es organizador del Festival literario y arte visual “En los Extramuros del Mundo” (Cañete) y el Festival afroperuano “Kutukà” (San Vicente de Cañete). Difusor y recopilador de las manifestaciones afroperuanas.



ENTRE PANTALLAS
Aprendí a dibujar mi sonrisa, cuando alguien gritaba en los oídos: “CARPE DIEM”. Y salías de las ventanas llevándote todo el temor de la niñez.

Yo existí en tu mundo. En esos pequeños extractos que diluía mi enseñanza y me avergonzaba de mi formalidad de niño cucufato.  Y jugué en ese gran tablero que separa la vida cotidiana, aburrida, cojuda de la existencia; apostando los minutos en que tú describías todo acto que se podría captar a través de una locura.

Tantas veces el dolor irrumpió, las sonrisas y vimos pasar a nuestro cuerpo con su rostro metálico diciendo: “Así lo quiso Dios”.

Sí, algunos murieron tras encontrar esa libertad. Espanto fue para otros y precipicios infernales para la sociedad.

Esa libertad fue la mía… la de ellos. Pero ahí seguimos algunos gritándonos: ¡CARPE DIEM!  
Sí, estamos LOCOS, con ganas de sonreírte…

César Chambergo Rojas (Huancayo)


Profesor, poeta, pintor y crítico literario. Ha prologado la Antología de la Nueva Poesía Peruana “Post – Hora “. Sus poemas aparecen en la revista Ego/ismo (Lima) y “Territorio Huarco”. Codirige la editorial Garabatitos Editores. Coeditor del boletín cultural El Ciudadano en su Rincón.
Publicó su poemario “Los Diálogos de la piel” (casatomada 2010). Fue parte de la muestra colectiva de artistas visuales “De la metáfora y el laberinto 2012”.



DIEZ APUNTES SOBRE LA NOSTALGIA

I
Este valle le dialoga al tiempo del reloj inexistente
no trajina
su viento está pegado a la corteza Siempre ha sido así
me comenta una abeja que Lugo se va

Me doy cuenta
que este paisaje no despierta jamás

II
El patio de mi casa
ahora parece una alfombra
los rocíos de la mañana esperan la salida del sol para cantar
antes de cobijarse en las entrañas del gramado

III
Una mosca se paro sobre mi rodilla
la atrape
estuve a punto de matarla
luego pensé
no puedo matar al único guardián de la casa
A aquel ser que con su parlante en miniatura se desenvuelve
En este espacio que casi ya no es mío

IV
Las ventanas me miran tristes
Dirán
Cuanto ah recibido el muchacho

Las grietas
las venas del tiempo
guardianes y cobijadores de la destrucción por etapas
respiran por ese espacio
que jamás imaginamos
V
Los pájaros silban en los árboles
resignados a tanto frío
los silbidos salen con neblina con hielo también con nube
todos silban y se evapora el canto

VI
Aquí todo es natural
Incluyendo las leyes de la melancolía

VII
 La gruta ya no tiene imagen
la gruta reza
la piedra que sirve para lavar reza
el batán reza
                               todos rezan
iniciando la procesión de la soledad

VIII
De todas las soledades
Las más intensas son las del sol y la luna
El sol alumbra el espacio inhabitado
Sin sombras humanas que proyectar
La luna
                no encuentra ronda de niños

la lluvia cae sobre la grama
y  deja de llover resignada
no hay voces humanas

IX
Las lágrimas
                               Son neblinas
                                                               Son lluvia
               
                                                                              Son parábolas del paisaje
X
Las puertas han sido cerradas
La luz ingresa por la ventana

Por las noches
la luces abandonan las habitaciones

por las mañanas
ingresa la luz

                                               saluda a la ausencia

                                               que pronto se diluye